ARTÍCULO PUBLICADO EL 11 DE NOVIEMBRE DE 2020 EN ACADEMIA PLAY
En virtud del Real Decreto de 9 de marzo de 1829, y para hacer frente al fraude y al contrabando, se crea en España el Real Cuerpo de Carabineros de Costas y Fronteras, una fuerza de ámbito estatal.
![]() |
Capitán General José Ramón Rodil, organizador del Real Cuerpo de Carabineros de Costas y Fronteras y creador del de Carabineros del Reino |
En 1829, el mariscal de campo José Ramón Rodil, quien llegaría a Capitán General y hasta, en tres ocasiones, a ministro de la Guerra, organiza la nueva Institución. Seguidamente, en el Real Decreto de 9 de marzo de 1829, bajo el reinado de Fernando VII, se crea el Cuerpo de Carabineros de Costas y Fronteras: un Cuerpo de naturaleza militar, regido por una Inspección General y dependiente del Ministerio de la Guerra, en lo referente con su organización y régimen de personal; y del Ministerio de Hacienda, en lo relacionado con las características de su servicio, sueldos, gratificaciones y haberes.
El Preámbulo del Real Decreto de 9 de marzo de 1829 justifica la creación de un cuerpo para hacer frente al fraude y al contrabando con las siguientes palabras: “El contrabando por consiguiente constituye un delito y un robo al Estado, además de que, por la extensión que ha logrado y la combinación de los medios y formas que ha llegado a emplear, ha preparado resultados muy funestos y degenerado en apropio del honor y del amor a la patria”. El Artículo Primero establece que el servicio activo del resguardo en las costas y fronteras recibiría “una organización militar, fuerte y especial”, dependiente de una Inspección General, separada y distinta de la Dirección General de Rentas. Asimismo, el Artículo Segundo desarrolla así las misiones y cometidos del nuevo Cuerpo: “Para la seguridad y vigilancia de las costas y fronteras, hacer la guerra al contrabando, prevenir sus invasiones y reprimir a los contrabandistas, y para afianzar con respetable fuerza a favor de la industria y comercio nacionales, la protección y fomento que procuran las leyes de Aduanas”.
Como organización territorial se crean las Comandancias que, a su vez, se dividen en Compañías, estas en Tenencias, Subtenencias y, finalmente, Brigadas. Cada unidad se organizaba según las características geográficas y el contrabando y fraude existente en la zona. No obstante, se dictamina que cada Brigada estará compuesta por un sargento, un cabo y seis carabineros.
En referencia al personal, se establecen tres escalas: Jefes, Oficiales y Brigadas de línea, ligeras y de caballería. La escala de Jefes está compuesta por los siguientes empleos: Inspector General; Primeros comandantes, coroneles graduados y tenientes coroneles vivos del ejército; y Segundos comandantes y comandantes vivos. La escala de oficiales: Capitán comandante de la comandancia especial de las Islas Baleares; Capitanes; Tenientes comandantes de compañía, capitanes graduados; Tenientes; Subtenientes; y Ayudantes sargentos, subtenientes graduados. Y la escala de Brigadas de línea, ligeras y de caballería: Sargentos, Cabos y Carabineros.
En 1833 se produce un primer cambio importante en el Cuerpo. El carácter interno ―y esencial― cambia de militar a civil; y, por consiguiente, pasa a denominarse Carabineros de la Real Hacienda, bajo la dependencia de la Dirección de Rentas Estancadas del Ministerio de Hacienda. Por supuesto, se produce una fuga de jefes y oficiales al Ejército que, en unión a una mala organización y pésimas condiciones laborales (en material e infraestructuras), lo desacreditan considerablemente y está a punto de desaparecer. Hasta que, en 1842, se procede a una nueva organización con el nombre de Cuerpo de Carabineros del Reino, un cuerpo de carácter militar que presenta una estructura similar al de Carabineros de Costas y Fronteras.
![]() |
Manual para la instrucción del Cuerpo de Carabineros del Reino |
También hay otros datos de interés que nos servirán para conocer mejor al Cuerpo. Por ejemplo, su uniformidad, armamento, emblema o hasta lema; detalles de suma importancia para todo cuerpo militar o policial que veremos a continuación.
Por Real Orden de 30 de junio de 1876 se crea la Cartilla de uniformidad para el Cuerpo de Carabineros del Reino, dividiéndose en los siguientes apartados diferenciados: Uniforme de jefes y oficiales; Vestuario de equipamiento de tropa de infantería; Marinería: vestuario y equipo; Caballería: vestuario y equipo de oficiales y vestuario y equipo de tropa; Vestuario de los carabineros jóvenes; Uniforme de los armeros; y, por último, Fondo de entrenamiento: montura de tropa, efectos con cargo al fondo del entrenamiento y prevenciones para el uso del vestuario y equipo. Del mismo modo, en los últimos años de actividad del Cuerpo, entre 1930 y 1940, el uniforme es de color gris verdoso, con gorra de plato, correajes, botonadura dorada y zapatos negros.
Antonio Orozco Guerrero. Al resguardo de la noche. Autoedición (Editor digital: Titivillus), 2019.
Asociación de Carabineros. Historia del Instituto de Carabineros y su Asociación. Asociación de Carabineros, 1996.
Francisco Aguado Sánchez. Historia de la Guardia Civil. Cupsa Editorial – Editorial Planeta, 1985.
Varios autores. Historia Militar de España. Ministerio de Defensa. Secretaría General Técnica, 2020.
Comentarios
Publicar un comentario