Los cantos de Enheduanna
Blog de Geografía e Historia
martes, 12 de septiembre de 2023
REX LUPUS, LA FURIA DEL SHARQ, "LIBRO 2º" (Mikel Àngel Toledo Banyuls)
domingo, 27 de agosto de 2023
COMENTARIO DE LÁMINA: ÚTIL LÍTICO
![]() |
Útil lítico |
Culturas líticas |
|||
Modo 1 |
Modo 2 |
Modo 3 |
Modo 4 |
Olduvayense |
Achelense |
Musteriense |
Auriñaciense |
Gravetiense |
|||
Solutrense |
|||
Magdaleniense |
|||
Paleolítico
Inferior y Paleolítico Medio |
Paleolítico
Superior |
Industria lítica |
||||
Materias
primas principales |
Sílex |
Cuarcita |
Cuarzo |
Obsidiana |
Paleolítico
Inferior en Europa |
|
Achelense |
Paleolítico Inferior arcaico |
Paleolítico Inferior clásico |
|
Musteriense |
Paleolítico Medio |
IBÁÑEZ SALAS, Luis E. Breve Historia del Mundo, Ediciones Nowtilus, 2011
RIPOLL LÓPEZ, Sergio; ROBERTO BÁRCENA, Joaquín; JORDÁ PARDO, Jesús F.; MAÍLLO FERNÁNDEZ, José Manuel; MUÑOZ IBÁÑEZ, Francisco Javier; QUESADA LÓPEZ, José Manuel. Prehistoria I. Las primeras etapas de la Humanidad, Editorial Centro de Estudios Ramón Areces, 2020
RIPOLL LÓPEZ, Sergio; JORDÁ PARDO, Jesús F.; MAÍLLO FERNÁNDEZ, José Manuel; MUÑOZ IBÁÑEZ, Francisco Javier; QUESADA LÓPEZ, José Manuel. La prehistoria y su metodología, Editorial Centro de Estudios Ramón Areces, 2020
https://elpais.com/elpais/2019/11/19/ciencia/1574153671_169762.html
https://historiaeweb.com/2014/05/02/industria-litica-modos-3-4
https://fundacionpalarq.com/la-industria-litica-modos-y-cronologias
https://prehistoria.fandom.com/es/wiki/Paranthropus_boisei
https://psicologiaymente.com/cultura/tipos-de-industria-litica
https://www.artehistoria.com/es/contexto/australopithecus-robustus-y-boisei
https://www.atapuerca.org/es/ficha/Z8FC4C2AB-EDC9-0CF7-518801EAF032F4A7/el-secreto-de-excalibur
https://www.dailymotion.com/video/xafiby
http://www.man.es/man/exposicion/recorridos-tematicos/imprescindibles/bifaz.html
https://www.mclibre.org/otros/daniel_tomas/4eso/evolucion-humana/Paranthropus_boisei.htm
https://www.prehistoriaviva.es/p/bifaz
https://www.regmurcia.com/servlet/s.Sl?sit=c,373,m,1915&r=ReP-24614-DETALLE_REPORTAJESABUELO
https://www.youtube.com/watch?v=SbarDRj5084
https://www.youtube.com/watch?v=s-aaTrqrvzo&list=PL_dxNDksLciC5LvvUCwAxPfZ_CSPSweoQ
domingo, 13 de agosto de 2023
COMENTARIO DE LÁMINA: FÓSIL DE "PARANTHROPUS BOISEI"
![]() |
Fósil de Paranthropus boisei |
Género Paranthropus |
Paranthropus
aethiopicus |
Paranthropus boisei |
|
Paranthropus
robustus |
Eontema/ Eón |
Eratema/ Era |
Sistema/ Periodo |
Serie/ Época |
Subserie/ Subépoca |
Piso/ Edad |
Corresponde
a: |
Fanerozoico |
Cenozoico |
Cuaternario |
Holoceno |
|
|
|
|
|
|
Pleistoceno |
Medio |
Chibaniense |
Paleolítico Inferior (1ª etapa de la Edad de piedra) |
|
|
|
|
Inferior |
Calabriense |
|
|
|
|
|
|
Gelasiense |
Escala cronoestratigráfica |
EONTEMA |
ERATEMA |
SISTEMA |
SERIE |
PISO |
Escala
geocronológica |
EÓN |
ERA |
PERIODO |
ÉPOCA |
EDAD |
IBÁÑEZ SALAS, Luis E. Breve Historia del Mundo, Ediciones Nowtilus, 2011
RIPOLL LÓPEZ, Sergio; ROBERTO BÁRCENA, Joaquín; JORDÁ PARDO, Jesús F.; MAÍLLO FERNÁNDEZ, José Manuel; MUÑOZ IBÁÑEZ, Francisco Javier; QUESADA LÓPEZ, José Manuel. Prehistoria I. Las primeras etapas de la Humanidad, Editorial Centro de Estudios Ramón Areces, 2020
RIPOLL LÓPEZ, Sergio; JORDÁ PARDO, Jesús F.; MAÍLLO FERNÁNDEZ, José Manuel; MUÑOZ IBÁÑEZ, Francisco Javier; QUESADA LÓPEZ, José Manuel. La prehistoria y su metodología, Editorial Centro de Estudios Ramón Areces, 2020
https://elpais.com/elpais/2019/11/19/ciencia/1574153671_169762.html
https://historiaeweb.com/2014/05/02/industria-litica-modos-3-4
https://fundacionpalarq.com/la-industria-litica-modos-y-cronologias
https://prehistoria.fandom.com/es/wiki/Paranthropus_boisei
https://psicologiaymente.com/cultura/tipos-de-industria-litica
https://www.artehistoria.com/es/contexto/australopithecus-robustus-y-boisei
https://www.atapuerca.org/es/ficha/Z8FC4C2AB-EDC9-0CF7-518801EAF032F4A7/el-secreto-de-excalibur
https://www.dailymotion.com/video/xafiby
http://www.man.es/man/exposicion/recorridos-tematicos/imprescindibles/bifaz.html
https://www.mclibre.org/otros/daniel_tomas/4eso/evolucion-humana/Paranthropus_boisei.htm
https://www.prehistoriaviva.es/p/bifaz
https://www.regmurcia.com/servlet/s.Sl?sit=c,373,m,1915&r=ReP-24614-DETALLE_REPORTAJESABUELO
https://www.youtube.com/watch?v=SbarDRj5084
https://www.youtube.com/watch?v=s-aaTrqrvzo&list=PL_dxNDksLciC5LvvUCwAxPfZ_CSPSweoQ
martes, 1 de agosto de 2023
COMENTARIO Y RELACIÓN DE OBRAS: "PODER Y ARTE EN ÉPOCA DE LOS AUSTRIAS MAYORES"
![]() |
Cuadro de Felipe II | SOFONISBA ANGUISSOLA |
![]() |
Cuadro La Gloria | TIZIANO |
![]() |
Biblioteca del Monasterio de El Escorial | San Lorenzo de El Escorial (Madrid) |
Las dos primeras imágenes pertenecen a dos cuadros de extraordinaria calidad artística y la tercera a la Biblioteca Laurentina o Escurialense, ubicada en un pabellón aislado dentro del Real Monasterio de San Lorenzo de El Escorial, en la provincia de Madrid. Es decir, las tres se encuentran dentro del movimiento cultural del Humanismo, movimiento inmerso en el esplendoroso Renacimiento.
El Humanismo nació en el siglo XIV en el centro y norte de Italia, de donde se extendió al resto de Europa. Fue un movimiento tanto cultural como filosófico, y suprimió el pensamiento del Medievo e hizo surgir a la incipiente Edad Moderna. Se orientó en el conocimiento del mundo mediante la razón; y se difundió con rapidez gracias a la creación de la imprenta y a la formación de academias y escuelas. Aun así, casi todas las universidades continuaron con la tradición escolástica. Por lo tanto, podemos reseñar que hubo un tiempo de transición del pensamiento medieval al renacentista, con ideas de ambas corrientes.
El Humanismo presentó las siguientes características:
• Nació en las prósperas ciudades italianas, entre la burguesía.
• Se produjo un cambio del pensamiento teocéntrico (Dios es el centro del universo) por el antropocéntrico (el ser humano es el centro de todas las cosas).
• Se produjo un cambio del pensamiento dogmático (explicación del mundo a través de la religión) por el pensamiento crítico (explicación del mundo a través de la razón).
• Se recuperó la cultura clásica, las obras filosóficas y el estudio en sus lenguas originales (latín y griego).
• El ser humano fue considerado la creación más perfecta de Dios y todo estaba subordinado a él.
• Se explicó el mundo a través de la razón y la experiencia.
• En la literatura se empezaron a emplear las lenguas locales.
• Se produjeron innovaciones técnicas y científicas, con grandes avances en diferentes materias.
• Y, por último, en referencia a la cultura, el Humanismo dio lugar al surgimiento del Renacimiento.
Así, encontramos a diversos autores que favorecieron la aparición del Humanismo, como Giovanni Boccaccio, Dante Alighieri o Francesco Petrarca; o a grandes pensadores como Erasmo de Rotterdam, Nicolás Maquiavelo o Tomás Moro.
Por otro lado, y en referencia a los monarcas que nos incumben, Carlos I y Felipe II, considerados como los Austrias mayores, hemos de reseñar brevemente algunos datos interesantes. Como ya se ha señalado en este trabajo, Carlos I siempre mantuvo una residencia itinerante, por lo tanto fue construyendo diversos edificios en varios puntos de la geografía, llevando con su Corte y con él mismo obras de arte y objetos de valor y prestigio, tanto a nivel artístico como político. Fue hijo de la reina Juana de Castilla y de Felipe de Habsburgo y nieto de los Reyes Católicos y del emperador Maximiliano, por lo que acumuló numerosos territorios de sus padres y abuelos. Y con su ascenso al trono dio comienzo el Imperio español, una monarquía tremendamente poderosa que se desarrolló en los siglos XVI y XVII. En cambio, su hijo Felipe II, fijó su residencia en la villa de Madrid, una pequeña ciudad que fue engrandeciendo con edificios dignos de un reino cada vez más poderoso, que poseía territorios a lo largo y ancho de todo el globo terráqueo. Un edificio que sobresalió sobre todos los demás fue el Real Monasterio de San Lorenzo de El Escorial, situado cerca de la capital, a apenas 50 kilómetros; edificación que albergaba Palacio Real, panteón, iglesia y convento, como ya se ha reseñado. Así, observamos un cambio radical de la política de ambos monarcas. Y con este cambio también se produce un cambio con la acumulación de obras de arte en los edificios de la nueva capital del reino.
Asimismo, si la imagen primera nos muestra a un monarca vestido con porte elegante, enlutado y con objetos o enseres tanto religiosos como de carácter caballeresco; en la imagen segunda nos encontramos ante un cuadro profundamente religioso, donde el mismísimo emperador Carlos I se subordina, como un mortal más, ante la poderosa Autoridad divina, la Santísima la Trinidad y la Virgen (el Padre, el Hijo y la Virgen visten de azul celeste). Cada obra trasmite un mensaje diferente, vinculado al poder temporal o al divino; y también vinculado, a su vez, a los dos monarcas más importantes de un reino en alza, en un tiempo en el que España no tuvo prácticamente rivales. Y, por último, la imagen tercera nos muestra el Salón Principal o el Salón de los Frescos de un edificio clave en la imagen de poder de la Monarquía española, el ya nombrado Real Monasterio de San Lorenzo de El Escorial.
Ahora bien, para conocer el enorme poder heredado por estos monarcas hay que remontarse años atrás. La conocida en España como “Casa de Austria” es en realidad la dinastía de los Habsburgo, una de las más poderosas familias europeas desde la Edad Media. Tuvo su origen en Suiza, desde donde extendieron su poder a través de alianzas y conquistas; y a finales del siglo XIV controlaban gran parte de Europa, haciéndose más tarde con el trono del Sacro Imperio Romano Germánico. Como se ha reseñado antes, el emperador Carlos I fue nieto de los poderosísimos Reyes Católicos, Isabel de Castilla y Fernando de Aragón. Estos casaron a sus hijos con importantes personajes del momento, así, la heredera Juana contrajo matrimonio con Felipe de Habsburgo, el hijo del emperador Maximiliano del Sacro Imperio Romano Germánico. Finalmente, tras la muerte de Isabel de Castilla y la pugna entre Fernando de Aragón y Felipe de Habsburgo por alcanzar el trono de Castilla, Fernando se retiró a Aragón. De seguida, Felipe incapacitó a la reina Juana, pero ante su inesperada y prematura muerte, Fernando volvió a hacerse con la regencia (al incapacitar también a su hija). Finalmente, tras estos años de disputas por el poder, accedió al trono hispánico Carlos, el hijo de Juana de Castilla y Felipe de Habsburgo. Este joven monarca se hacía heredero de territorios tan variados como Flandes, adquiridos por parte de su padre, de la península Ibérica, de zonas en torno al mar Mediterráneo (Cerdeña, Sicilia y Nápoles) y de todos los territorios conquistados en América, el Nuevo Mundo; además de la parte de territorios alemanes y austriacos heredados por su abuelo Maximiliano. Así pues, su hijo Felipe II, conocido como “el Prudente” gobernó en un vasto reino hispánico, que llegó al cenit de su poder.
Para finalizar, y como ya se ha descrito al principio, las tres imágenes expuestas están profundamente vinculadas, tanto en el contexto artístico y cultural, como en el político y monárquico; además de hallarse dentro de un mismo marco cronológico (siglo XVI), relacionado a su vez con el Humanismo renacentista y con el propio Renacimiento.
CÁMARA MUÑOZ, Alicia; GARCÍA MELERO, José Enrique; URQUÍZAR HERRERA, Antonio; CARRIO-INVERNIZZI, Diana; ALZAGA RUIZ, Amaya. Imágenes del poder en la Edad Moderna, Editorial Centro de Estudios Ramón Areces, 2015
FATÁS, Guillermo; M. BORRÁS, Gonzalo. Diccionario de términos de Arte y elementos de Arqueología, Heráldica y Numismática, Alianza Editorial, 2020
HAYWOOK, John; CATCHPOLE, Brian; HALL, Simon; BARRATT, Edward. La historia del mundo en mapas, Susaeta, 2020
https://www.museodelprado.es/coleccion/obra-de-arte/felipe-ii/7d7280d6-5603-488a-8521-933acc357d7a
https://www.museodelprado.es/coleccion/obra-de-arte/la-gloria/66149817-6f88-4e5f-a09a-81f63a84d145
https://historia-arte.com/obras/la-gloria-tiziano
https://www.descubrirelarte.es/2018/02/08/la-gloria-vista-por-tiziano.html
https://rbme.patrimonionacional.es/
https://www.patrimonionacional.es/visita/real-monasterio-de-san-lorenzo-de-el-escorial
https://enciclopediadehistoria.com/humanismo
miércoles, 26 de julio de 2023
COMENTARIO DE UN EDIFICIO: BIBLIOTECA RENACENTISTA DEL MONASTERIO DE EL ESCORIAL
![]() |
Biblioteca del Monasterio de El Escorial | San Lorenzo de El Escorial (Madrid) |
La imagen corresponde con la biblioteca renacentista del Monasterio de El Escorial, de la localidad de San Lorenzo del Escorial de Madrid; también conocida como la Biblioteca Laurentina o Escurialense. Fue fundada en el siglo XVI por el monarca Felipe II, en concreto en el año 1565; y colaboraron en su ordenación importantes humanistas como Juan Bautista Cardona, Antonio Agustín o Juan Páez de Castro. Además, la imagen que nos incumbe pertenece exactamente al Salón Principal o Salón de Frescos, donde se ubican unas librerías diseñadas por Juan de Herrera, además de diversos objetos y enseres como instrumentos científicos, mapas, astrolabios o retratos de numerosos personajes célebres.
Los intereses que motivaron a la creación de la biblioteca por Felipe II fueron varios. Por un lado, el propio monarca era bibliófilo y poseía formación intelectual, además de su interés personal de asentar la Corte en una residencia fija, en este caso Madrid; y, por otro, la necesidad de fomentar toda actividad intelectual, dentro del movimiento humanista del propio Renacimiento que se iba expandiendo por toda Europa.
En la Biblioteca se hallan más de 7.000 piezas de numerosos artistas y manuscritos escritos en lenguas como el castellano, latín, griego, árabe o hebreo. Es un pabellón aislado, de fácil acceso desde el convento y el colegio. El Salón Principal se encuentra plenamente iluminado al poseer doce ventanas (cinco hacia la Lonja y siete hacia el Patio de los Reyes), así como 55 metros de largo y 10 de ancho. Las pinturas al fresco son creación de Tibaldi, con intervención de Carducho. Asimismo, como ya se ha reseñado, las librerías fueron diseñadas por Juan de Herrera, y realizadas por Juan Senén, José Flecha y Martín de Gamboa. Hay cinco mesas de mármol y dos ochavadas con una colección de instrumentos (globos terráqueos, astrolabios, mapas, etc.). Está cubierta por medio de una bóveda de cañón dividida por siente tramos, donde se representan el trívium (gramática, poética y retórica) y el quadrivium (aritmética, geometría, música y astronomía). Y en las paredes encontramos las alegorías de la filosofía (razón) y su camino hacia la teología (fe).
Para terminar, cabe reseñar que, por todo lo expuesto, la biblioteca renacentista del Real Monasterio de San Lorenzo de El Escorial es un ejemplo de prestigio cultural que quiso dar Felipe II a todos los reinos europeos, dentro del floreciente Humanismo, movimiento del Renacimiento.
CÁMARA MUÑOZ, Alicia; GARCÍA MELERO, José Enrique; URQUÍZAR HERRERA, Antonio; CARRIO-INVERNIZZI, Diana; ALZAGA RUIZ, Amaya. Imágenes del poder en la Edad Moderna, Editorial Centro de Estudios Ramón Areces, 2015
FATÁS, Guillermo; M. BORRÁS, Gonzalo. Diccionario de términos de Arte y elementos de Arqueología, Heráldica y Numismática, Alianza Editorial, 2020
HAYWOOK, John; CATCHPOLE, Brian; HALL, Simon; BARRATT, Edward. La historia del mundo en mapas, Susaeta, 2020
https://www.museodelprado.es/coleccion/obra-de-arte/felipe-ii/7d7280d6-5603-488a-8521-933acc357d7a
https://www.museodelprado.es/coleccion/obra-de-arte/la-gloria/66149817-6f88-4e5f-a09a-81f63a84d145
https://historia-arte.com/obras/la-gloria-tiziano
https://www.descubrirelarte.es/2018/02/08/la-gloria-vista-por-tiziano.html
https://rbme.patrimonionacional.es/
https://www.patrimonionacional.es/visita/real-monasterio-de-san-lorenzo-de-el-escorial
https://enciclopediadehistoria.com/humanismo
REX LUPUS, LA FURIA DEL SHARQ, "LIBRO 2º" (Mikel Àngel Toledo Banyuls)
Rex Lupus (La Furia del Sharq, Libro 2º) es una novela gráfica histórica de Mikel Àngel Toledo Banyuls, que está disponible en Amazon y en l...

-
Todos conocemos la famosa historia de Susana y los Viejos , la mujer babilónica que se niega ante las proposiciones de los viejos, los cua...
-
El Elegido de Baal es un magnífico cómic ambientado en la Segunda Guerra Púnica, la que enfrentó al ejército cartaginés de Aníbal Barca con...
-
El edificio que voy a exponer es la casa de Antonio Gálvez Arce, más conocido como Antonete Gálvez, un agricultor, político y revolucionario...