COMENTARIO DE RECIPIENTE CERÁMICO: "VASO DE LOS GUERREROS" DEL YACIMIENTO EDETANO DE LA SERRETA DE ALCOI (ALICANTE)

Figura 1
Figura 1

Figura 1

1. Descripción morfológica y tipológica.

En la Figura 1 del presente trabajo de investigación hay que comentar el objeto o pieza de la Figura 8, del tema 11 (página 448), del manual Prehistoria Reciente de la Península Ibérica.

Dicha Figura 1 está compuesta por una imagen que se corresponde con una pieza u objeto cerámico; un dibujo situado en la parte inferior del objeto, que se corresponde con una posible representación de las figuras perdidas del objeto (calco de la decoración); y una leyenda donde se indica lo siguiente: “Figura 8. Vaso de los Guerreros. Pithos procedente del yacimiento edetano de la Serreta de Alcoi (Alicante). Estilo Elche-Archena. La escena narra los trabajos iniciáticos en un espacio salvaje de un joven que caza un ciervo, lucha con un lobo y pelea con un guerrero (Dibujo de E. Cortell. González Reyero 2012: 114[1]”.

-Objeto (pithos): corresponde con un recipiente cerámico compuesto (pithos o vasija grande), de forma bitroncocónica de silueta ovalada y dos asas verticales y proporcionadas (estructura trenzada), conocido como Vas dels Guerrers[2]. En referencia al tamaño del mismo, aunque en la Figura 1 no aparece ningún tipo de escala métrica, en el artículo reseñado en la Bibliografía, El Vas dels Guerrers de La Serreta, de los autores Ricardo Olmos e Ignacio Grau, se reseñan las siguientes medidas exactas (tanto en centímetros como en milímetros): 66,5 cm de altura, 591 mm de diámetro máximo, 375 mm de diámetro en el hombro y 143 mm de diámetro de la base[3].

Finalmente, la materia prima es la cerámica, y, como se reseña en la fuente de esta figura, el estilo cerámico al que pertenece la pieza es el Elche-Archena[4], que coincide en este caso con el denominado estilo narrativo.

-Dibujo situado debajo de la pieza cerámica: en la parte inferior de la pieza cerámica (objeto) reseñada anteriormente, se encuentra un dibujo que representa las figuras perdidas dibujadas en dicha pieza. Asimismo, como se reseña en la fuente, la escena reseña los procesos de transformación de un hombre que caza un ciervo, lucha con un lobo y pelea con un guerrero[5].

-Fuente: en la leyenda de la Figura 1 se indica lo siguiente: “Figura 8. Vaso de los Guerreros. Pithos procedente del yacimiento edetano de la Serreta de Alcoi (Alicante). Estilo Elche-Archena. La escena narra los trabajos iniciáticos en un espacio salvaje de un joven que caza un ciervo, lucha con un lobo y pelea con un guerrero (Dibujo de E. Cortell. González Reyero 2012: 114”, del manual Prehistoria Reciente de la Península Ibérica [6].

 

2. Atribución cultural, cronológica y geográfica.

En relación a la atribución cultural, el recipiente cerámico de la Figura 8, del tema 11 (página 448), del manual Prehistoria Reciente de la Península Ibérica (Figura 1 del presente trabajo de investigación), pertenece a la cultura ibérica o ibera[7] (en concreto, al entorno valenciano), atribuida a la especie humana Homo sapiens.  Asimismo, dentro de un marco cronológico genérico comprendido entre los siglos IV y II a.C., el recipiente cerámico tipo tinaja (pithos), llamado Vas dels Guerrers, fue hallado en el yacimiento ibérico de La Serreta, cerca de la localidad alicantina de Alcoy (Comunitat Valenciana).

 

3. Cadena operativa de fabricación.

La cadena operativa de fabricación se divide en diferentes etapas[8], que van desde el aprovisionamiento de la materia prima hasta la pérdida o abandono del propio recipiente cerámico. En la primera etapa (modificación primaria)[9], se consigue la materia prima de la pieza en cuestión (Figura 1), que corresponde con la arcilla, el agua y los desengrasantes o desgrasantes. En la segunda etapa (modificación secundaria)[10], se obtienen los soportes, correspondiendo en este caso con la pasta cerámica. En la tercera etapa (elaboración del útil)[11], se emplean las técnicas de fabricación, a mano o a torno; el acabado, que corresponde con el “bruñido”; la decoración, con el empleo de diversas “pinturas”; y la cocción del objeto. Y, finalmente, en la última etapa, se procede al uso y posterior desecho del recipiente.

Por otro lado, en relación a las pinturas representadas en el recipiente, se prepara la superficie, se alisa y cubre con una capa de barbotina, y, finalmente, se aplica sobre ella la decoración[12].

 

4. Descripción funcional.

En referencia a la descripción funcional, la Figura 1 pertenece a un recipiente de almacenaje. Sin embargo, debido a sus propias características y gran tamaño, es idóneo para la representación gráfica. Así, cumple con las dos funciones de almacenaje y representación gráfica[13].


Bibliografía:

Menéndez Fernández, Mario (coordinador); Benítez de Lugo Enrich, Luis; Fernández Martínez, Víctor; Fernández Vega, Ana; García Sánchez, Eduardo; Hernando Grande, Amparo; Jordá Pardo, Jesús; Mas Cornellá, Martí; Mingo Álvarez, Alberto; Quesada López, José Manuel; San Nicolás Pedraz, Pilar; Robledo Sanz, Beatriz; Trancho Gayo, Gonzalo. Prehistoria Reciente de la Península Ibérica, Universidad Nacional de Educación a Distancia, 2013.

Menéndez Fernández, Mario. Prehistoria de la Península Ibérica (El progreso de la cognición, el mestizaje y las desigualdades durante más de un millón de años), Alianza editorial, 2019.

Olmos, Ricardo; Grau, Ignacio. El Vas dels Guerrers de La Serreta, Recerques del Museu d’Alcoi, 14 (páginas 79-98), 2005.

Ripoll López, Sergio; Jordá Pardo, Jesús F.; Maíllo Fernández, José Manuel; Muñoz Ibáñez, Francisco Javier; Quesada López, José Manuel. La prehistoria y su metodología, Editorial Centro de Estudios Ramón Areces, 2021.

  

Webgrafía:

https://www.alcoi.org/es/areas/cultura/museo/colecciones/coleccion_0005.html

https://www.alcoi.org/es/portal/noticias2024/noticia_0581.html

https://www.florayfaunaiberica.org/ficha?pieza=324

https://sabiask.com/sabiasque/historia/el-vaso-de-los-guerreros.html

https://www.raco.cat/index.ph0-p/RecerquesMuseuAlcoi/article/view/173582/0



[1] “Figura 8.”. Mario Menéndez y otros autores. Prehistoria Reciente de la Península Ibérica, pág. 448.

[2] Ricardo Olmos e Ignacio Grau. El Vas dels Guerrers de La Serreta, Recerques del Museu d’Alcoi, 14 (páginas 79-98), 2005

[3] Ibidem.

[4] “Figura 8.”. Mario Menéndez y otros autores. Prehistoria Reciente de la Península Ibérica, pág. 448.

[5] Ibidem.

[6] Mario Menéndez y otros autores. Prehistoria Reciente de la Península Ibérica, Figura 8, del tema 6, pág. 229.

[7] La cultura ibérica: Museo Arqueológico de Alcoi (Ajuntament d’ Alcoi): https://www.alcoi.org/es/areas/cultura/museo/colecciones/coleccion_0005.html, web reseñada en la Webgrafía.

[8] “Cuadro 1. Etapas de la cadena operativa de fabricación de útiles líticos”. Sergio Ripoll López y otros autores. La Prehistoria y su Metodología, pág. 151-153.

[9] “Las materias primas para la elaboración de la cerámica son la arcilla, el agua y los desengrasantes”. Ibidem, pág. 205-207.

[10] “El primer paso es la preparación de la arcilla, que comienza por su extracción, fragmentación y secado”. Ibidem, pág. 207-208.

[11] “4.2 Técnicas de fabricación; 4.3 Acabado; 4.4 Decoración; 4.5 Cocción”. Ibidem, pág. 209-223.

[12] “La superficie se prepara para la decoración, se alisa y cubre con una fina capa de barbotina y, sobre ella, se aplica la decoración pintada, que en parte se ha perdido. […].”. Ricardo Olmos e Ignacio Grau. El Vas dels Guerrers de La Serreta, Recerques del Museu d’Alcoi, 14 (página 85), 2005.

[13] “Si la variedad formal y funcional es de hecho reducida en La Serreta, aun lo es más en el espacio que nos ocupa. Por ello, lo que interesaría aquí es señalar cómo un vaso formalmente de almacenaje se convierte en vaso de representación. La respuesta no es fácil y posiblemente no responda a una única causa. Cabría pensar que los recipientes originariamente destinados al almacenamiento, como las tinajas y los grandes cálatos, poseen las características formales y el tamaño idóneas para la representación gráfica, pues disponen de amplios paneles superficiales de escaso ángulo de curvatura que permiten el trabajo del artista con facilidad. Las imágenes pueden observarse frontalmente sin la deformidad debida a la escasa sinuosidad del vaso. Otra posibilidad es que se pretenda mantener la función de almacenaje revestida de un atributo especial. Ya no es la mera conservación un producto doméstico, el recipiente transforma su función primigenia al impregnarse de la decoración excepcional. Si la decoración se singulariza, también lo hará su función, aunque sin abandonar su cometido original”. Ibidem.


Comentarios