Páginas

miércoles, 28 de junio de 2023

REX LUPUS, EL SEXTO REINO, "LIBRO 1º" (Mikel Àngel Toledo Banyuls)

Rex Lupus (El Sexto Reino, Libro 1º) es una novela gráfica histórica de Mikel Àngel Toledo Banyuls, que está disponible en Amazon y en la web del autor. Es una auténtica maravilla de libro; os lo recomiendo. Trata sobre la vida del Rey Lobo de Valencia y Murcia, un personaje apasionante de nuestra historia, gobernante del Sharq al-Ándalus.


DETALLES DEL LIBRO:

Editorial: ‎SARGANTANA EDITORIAL; N.º 2 edición
Tapa dura: ‎ 84 páginas
ISBN: 978-8418975172
Serie: Rex Lupus
Edad de lectura: A partir de 16 años
Peso del producto: 560 g
Dimensiones: ‎21 x 1.5 x 30 cm

SINOPSIS

Siglo XII: una época dura, casi olvidada. En el norte, los Cinco Reinos de Cristo; en el sur, la intransigencia almohade. Y entre ambas potencias, un Sexto Reino, el del Sharq, el último y más grande reino taifa de al-Ándalus, el auténtico escudo protector contra el imperio almohade. Y un rey ignorado por las crónicas... El Rey Lobo de Valencia y Murcia.

Para más información accede a la web del autor.


jueves, 22 de junio de 2023

COMENTARIO SOBRE PATRIMONIO, CONSERVACIÓN O RESTAURACIÓN: LA CASA DE ANTONIO GÁLVEZ ARCE

El edificio que voy a exponer es la casa de Antonio Gálvez Arce, más conocido como Antonete Gálvez, un agricultor, político y revolucionario republicano murciano del siglo XIX. Para conocer más al personaje, a continuación, describo brevemente su biografía.

Antonete Gálvez (1819-1898) nació y murió en la pedanía murciana de Torreagüera, a escasos kilómetros de la capital; donde se emplaza su ruinosa casa de huerta. Creció en el seno de una familia humilde de huertanos, y vivió en una España de continuas revueltas; fue héroe para algunos y villano para otros. Participó en numerosas insurrecciones de la época, por lo que tuvo que exiliarse en más de una ocasión en el norte de África (Argel y Orán), Francia y Suiza; pero eso sí, aun luchando contra la ley, siempre defendió a las clases sociales más bajas y lidió contra la tiranía. Ya proclamada la Primera República Española, fue elegido diputado a las Cortes por Murcia, y se decantó por el bando más extremista entre los mismos republicanos: el que defendía la creación de una especie de Estados autonómicos o federales: los Cantones. Paradojas de la vida, por patrocinar un estado con autogobiernos cantonales (parecidos al mismo que hoy en día rige España), se convertiría en enemigo del gobierno central de la República.

El Cantonalismo defendía la instauración de divisiones territoriales con autogobierno, y la unión de estos cantones formando el conjunto del Estado, o sea la República o la “Federal”, como también era llamada. Se constituyeron cantones en Cartagena (el más importante), en Murcia, Valencia y en varias poblaciones de Andalucía.

Así, nuestro personaje se pasó toda la vida “guerreando” contra caciques y gobiernos; fue perseguido también durante la monarquía de Alfonso XII, pero por fortuna terminó siendo indultado (Restauración de Alfonso XII), volvió a Torreagüera y llegó a ser concejal del Ayuntamiento de Murcia. Vivió una vida agitada, fue diputado y preso, líder y exiliado. Protegido por el Marqués de Camachos en Murcia, llegó a ser amigo personal del general Prim y de Cánovas del Castillo; e izó un trapo rojo como bandera en la cima del monte Miravete (Torreagüera), enseña del Cantón de Murcia. Luchó en enfrentamientos armados en Murcia, Orihuela y Cartagena; pero, sobre todo, fue defensor de su tierra murciana, sus paisanos y fue honesto e íntegro en sus ideas. En una entrevista entre Cánovas del Castillo y el periodista murciano Gabriel Baleriola, el político le comentaría: “Gálvez es un hombre honrado, un gran caudillo de sus ideas exageradas y un político, a mi juicio extraviado, pero muy puro y sincero, incapaz de hacer mal a sabiendas, valiente hasta la temeridad y dotado de sentimientos generosos” (Del libro, Antonete Gálvez, de Gabriel Baleriola, página 89, párrafo 4).

Antonete Gálvez vivió los últimos años en su casa del Huerto San Blas de Torreaguera. Viudo y anciano, murió en 1989. Como ya he dicho, fue héroe y villano, como todo revolucionario. Actualmente, en Torreagüera se encuentra activo el Centro Cultural Antonete Gálvez: https://centro-cultural-antonete-galvez-de-torreaguera.negocio.site/.

A su muerte, la diócesis de Cartagena prohibió su entierro en tierra bendecida. Hasta que, medio siglo después, fue trasladado al cementerio nuevo de Torreagüera, donde a día de hoy reposan sus restos en un panteón familiar. En su tumba, muy cercana a la de mi familia, hay numerosas fotos suyas con larga barba y aspecto fiero y portentoso; siempre aprovecho para hacerle alguna visita.

La casa de Antonete Gálvez era la inconfundible casa de huerta de Murcia (tipo barraca), sencilla y rodeada de terrenos donde pastaban los animales de corral. Este tipo de construcción era habitual en Murcia y en Valencia, en zonas huertanas. Actualmente, se encuentra en estado lamentable, ruinoso; y aunque en numerosas ocasiones, desde el Centro Cultural Antonete Gálvez se ha solicitado su restauración al Ayuntamiento de Murcia, hasta la fecha no se ha conseguido este fin. Tal vez por el carácter “revolucionario” de nuestro personaje, o simplemente por el poco interés que han mostrado los políticos en la reparación y mantenimiento del edificio. Por lo tanto, el edificio se encuentra en riesgo de derrumbe total.

Investigando por diferentes fuentes, reseñadas en la Bibliografía y en la Webgrafía al final de este trabajo, he averiguado datos importantes de la vivienda. Así, en la web http://www.patrimonioculturalmurcia.com/la-casa-de-antonete-galvez/ hay una descripción minuciosa de la misma: “[…] era una construcción rural cuya vivienda constaba de dos plantas. En la planta baja estaban las dependencias de día y servicio y en la planta superior estuvieron los dormitorios. El resto de espacios de la planta baja estaban destinados a cuadras, almazara, almacenaje de alimentos, almacenaje de aperos, bodegas y llegó, incluso, a haber un pequeño laboratorio geoquímico y una fundición...”. Por otro lado, anexionada a la vivienda había una ermita, así descrita en la misma web: “Hasta hace no mucho tiempo se conservaba la hornacina de la capilla y la pila de agua bendita, así como unas pinturas datadas en el siglo XVIII que, a modo de trampantojo, decoraban la pared en la que predominaban la totalidad salmón”.

La casa se utilizó en diversas ocasiones para el refugio de prófugos, hospital de afectados por epidemias (cólera) y damnificados por riadas. En febrero de 2002 los dueños la cedieron al Ayuntamiento de Murcia, y en 2021 se aprobó el proyecto para comenzar su rehabilitación. El actual grado de protección legal es el siguiente: Catalogada y protegida en el Plan General de Ordenación Urbana de Murcia y en la legislación de patrimonio cultural vigente, pese a lo cual fue incorporada a la Lista Roja del Patrimonio, de la asociación Hispania Nostra, en septiembre de 2021. Cabe señalar que, en abril de 2022, se apuntaló el edificio para su rehabilitación, y en septiembre se produjo el colapso del muro este.

El mencionado Plan General de Ordenación Urbana de Murcia (PGOU) dice al respecto de la vivienda: “El interés de conservar la composición volumétrica y de fachadas lo justifica su valor ambiental e histórico, debiendo protegerse también el entorno, evitándose actuaciones que alteren los valores ambientales y paisajísticos. Deberán conservarse las palmeras”.

Finalmente, la Asociación para la Conservación del Patrimonio de la Huerta de Murcia (HUERMUR) teme que el derrumbe de la vivienda haya causado daños definitivos y que se pueda perder para siempre.

Añado diversas fotografías relacionadas con el edificio (vivienda) y el personaje:

Imagen 1. Casa de Antonete Gálvez en Torreagüera | MIGUEL COSTA

Imagen 2. Casa de Antonete Gálvez en Torreagüera | MIGUEL COSTA

Imagen 3. Busto de Antonete Gálvez en Torreagüera | MIGUEL COSTA



BIBLIOGRAFÍA

Gabriel Baleriola. Antonete Gálvez, Editora Regional de Murcia, 1982.

Gabriel Ibáñez Martínez. Torreagüera (Torreagüereños que dejaron huella), Librería Salvá, 1998.

Juan García Abellán. Genio y figura de Antonete Gálvez, Editorial Belmar, 1976.



WEBGRAFÍA
Autor: Miguel Costa


miércoles, 14 de junio de 2023

BREVE COMENTARIO DE UN EDIFICIO: LA CATEDRAL DE MURCIA

Imagen 1. Fachada principal de la catedral de Murcia | Miguel Costa

El edificio se trata de la Catedral de Murcia, que fue construida entre los siglos XIV y XV. Así, presenta tres estilos diferentes: gótico, renacentista y barroco. Como se ha de entender, la fusión de estilos es algo totalmente lógico por su evolución en el tiempo.

La fachada principal de la catedral da a la Plaza Cardenal Belluga, centro neurálgico de la ciudad, donde igualmente se ubica el Palacio Episcopal y un edificio nuevo y parte del edificio viejo del Ayuntamiento murciano. Así como de diversos establecimientos de hostelería. Esta plaza es una de las más concurridas de Murcia.

La fusión de los tres estilos reseñados hace un edificio excelente, iluminado en su interior y provisto de las impresionantes bóvedas de crucería del gótico. A su vez, la sorprendente fachada principal (imagen 1), con la grandiosa torre en su lado derecho (tercer campanario más alto de España), se presenta ante el visitante en un maravilloso estilo barroco, con columnas corintias que se ubican a cada lado de las tres puertas de la portada. Asimismo, también es significativa la cadena de piedra esculpida en el exterior y que rodea parte del edificio.

En cuanto a lo personal, he elegido este edificio porque es el más característico de la ciudad de Murcia, de donde soy originario. Es el edificio que mejor representa a la ciudad, y más concretamente la imagen de la fachada principal junto a la torre descrita (imagen 1). Aunque no se puede despreciar el interior debido a su preciosismo. En definitiva, es todo un templo que debe visitar el viajero, ante el cual le sorprenderá su monumentalidad.

 

WEBGRAFÍA
Autor: Miguel Costa


lunes, 5 de junio de 2023

JAIME I, EL REY CONQUISTADOR

 ARTÍCULO PUBLICADO EL 18 DE AGOSTO DE 2021 EN ACADEMIA PLAY

Jaime I, denominado el Conquistador, fue un rey de la Corona de Aragón en plena expansión cristiana en una Península Ibérica, la antigua Hispania romana, donde gran parte de su territorio se hallaba bajo el dominio de los musulmanes desde varios siglos atrás.

Estatua del rey Jaime I el Conquistador, Valencia
(Comunidad Valenciana) | Miguel Costa
El monarca Jaime (Jaume en catalán) nació en el año 1208 en la localidad de Montpellier, en esos momentos perteneciente a la región histórica de Occitania (suroeste de la actual Francia), y fue hijo de rey Pedro II de Aragón y de la infanta María de Montpellier.

Cabe destacar que la Corona de Aragón había surgido con la unión de dos importantes casas dinásticas peninsulares, la Casa de Barcelona y la Casa de Aragón. En concreto, con el matrimonio del Conde de Barcelona Ramón Berenguer IV y de la infanta Petronila, hija del rey Ramiro II, llamado el Monje, de Aragón. De la unión de ambos nacería Alfonso II de Aragón, denominado el Casto; y, a su vez, de la unión de este último con Sancha de Castilla, hija del rey Alfonso VII de León, el Emperador, nacería el rey Pedro II de Aragón, denominado el Católico, padre de Jaime I el Conquistador. Desde ese momento, aragoneses y catalanes unirían sus destinos en una misma Corona; sin embargo, tanto unos como otros conservarían sus propias leyes y costumbres.

El rey Jaime I quedó huérfano a pronta edad, cuando tan solo era un niño, y, tras un breve tiempo bajo la tutela de Simón de Montfort, señor de Montfort y conde de Leicester (enemigo de su propio padre, el rey Pedro II el Católico), fue finalmente entregado a la Orden de los Pobres Caballeros de Cristo del Templo de Salomón, es decir, la célebre Orden del Temple. Dicha orden de caballería de carácter religioso-militar fue creada por varios caballeros franceses, dirigidos por el mítico Hugo de Payns, para la protección de los peregrinos que se dirigían a Jerusalén. Jaime I vivió en el castillo templario de Monzón, en la actual provincia de Huesca, hasta su mayoría de edad.

Escudo actual de Aragón. Palacio de la Aljafería,
Zaragoza (Comunidad de Aragón) | Miguel Costa

Años más tarde, tras su fracaso matrimonial con la infanta Leonor de Castilla, hija de Alfonso VIII de Castilla y de Leonor de Inglaterra, anulado por bula papal (o pontificia), contrajo segundas nupcias con Violante de Hungría, hija del rey Andrés II de Hungría y de la infanta Violante de Courtenay. De su primer matrimonio nacería el infante Alfonso, quien fallecería con 38 años, antes que su propio progenitor; y de su segundo matrimonio tendría un total de nueve hijos, entre los que destacan: su hija mayor, Violante, esposa del rey castellano Alfonso X el Sabio; Pedro, que se convertiría en el rey Pedro III de Aragón; y, por último, Jaime, el futuro rey Jaime II de Mallorca.

Pero, sobre todo, en lo que resaltó Jaime I fue en sus conquistas, de ahí su sobrenombre de el Conquistador. Fue ejemplo indiscutible de rey cristiano en la mítica Edad Media, tutelado por Guillem de Montredon, el comendador templario de la Orden en el reino, y gran defensor de la cristiandad; y se aventuró impetuoso hacia el sur andalusí, dominado por los islamitas. El primer territorio en conquistar fue Mallorca, hecho que le reportó el prestigio necesario entre la realeza peninsular y europea; y, más tarde, la taifa de Valencia, accediendo a la ciudad levantina el 9 de octubre de 1238. E incluso llegó a entrar triunfante a la ciudad musulmana de Murcia, tras la revuelta mudéjar contra los castellanos; restituyendo el territorio conquistado a Alfonso X el Sabio de Castilla, su yerno, según lo dictado en el Tratado de Almizra de 1244, firmado por los castellanos y los catalano-aragoneses.

En la parte final de su vida llegó incluso a establecer una expedición para luchar en Tierra Santa contra los islamitas, pero una tormenta en el mar Mediterráneo impidió su objetivo.

Palacio de la Aljafería, Zaragoza
(Comunidad de Aragón) | Miguel Costa

Para finalizar, es de gran interés mencionar el Llibre dels feits del rei en Jaume, o libro de las crónicas del monarca, escrito en lengua catalana. A continuación se añade un párrafo (en catalán) de las mencionadas Crónicas, que hace alusión a la conquista de Valencia, cuando el rey fue herido por una flecha enemiga en la cabeza:

E nós que ens entornàvem ab los hòmens, volvem-nos contra la vila a esguardar los sarraïns, que havia la campanya gran de fora, e un ballester tira’ns; (…) dona’ns en lo cap ab lo cairell prop del front. E Déus, que ho volc, no trapassà lo test, e eixi’ns bé a la meitat de la testa la punta de la sageta; e nós, ab ira que n’haguem, donam tel de mà en la sageta que trencam-la: e eixia’ns la sang per la cara a enjús; e ab lo mantell de sendat que nos aduíem torcàvem-nos la sang, e veníem rient, per tal que la host no se n’esmaiàs. E entram-nos-en en un reial en què nós posàvem, e engrossa’ns tota la cara e els ulls; sí que de l’ull de la part en què nós érem ferit no poguem veer per quatre o cinc dies. E, quan la cara nos fo desinflada, cavalgam per tota la host per tal que la gent no fos tota desconhortada.”


 

BIBLIOGRAFÍA

Antoni Furió Diego. Jaume I (Estimem la nostra historia). Tandem Edicions, 2016.

David González Ruiz. Breve historia de la Corona de Aragón. Editorial Nowtilus, 2012.

Fernando García de Cortázar. Breve historia de España. Alianza editorial, 2017.

José Luis Corral. El conquistador. Ediciones B, 2020.

José Luis Corral. La corona de Aragón. Editorial Doce Rosas, 2014.

Llibre dels fets. Edicions Bromera, 2008.

Stefano Maria Cingolani. Història i mite d’un rei. Edicions 62, 2010.

Stefano Maria Cingolani. Historia y mito del rey Jaime I de Aragón. Editora y distribuidora Hispano Americana, 2008.




Autor: Miguel Costa


EL MUNDO MITOLÓGICO: LA CREACIÓN DE LOS HOMBRES

Mito de Prometeo | PIXABAY   RELATOS SOBRE LA CREACIÓN DE LOS HOMBRES SEGÚN EL MUNDO MITOLÓGICO GRIEGO 1. En el mundo griego existen tres ve...